Avances hacia la ciencia abierta en Argentina. Entrevista a Fernanda Beigel

La apertura no solo de los resultados científicos sino también de las distintas prácticas relacionadas con la ciencia y la educación viene tomando impulso en todo el mundo de la mano de organismos internacionales como la UNESCO.

Inauguramos esta sección del blog "Informantes clave" en la que compartiremos diálogos que hemos tenido con distintos/as actores que son clave para el avance del acceso abierto y la ciencia abierta en la región. En esta ocasión les invitamos a leer una entrevista que tuvimos con la Dra. Fernanda Beigel, socióloga, docente de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) e investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), a quién seguramente han escuchado este último tiempo en conferencias sobre evaluación de la ciencia, la circulación del conocimiento y la ciencia abierta, en su rol en la UNESCO y de asesora del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCyT) de Argentina. La misma la realizamos a fines de febrero de este año en el marco de las actividades proyecto de investigación "Acceso abierto, visibilidad y circulación del conocimiento desde América Latina: estrategias institucionales y prácticas de difusión de la producción científico académica" financiado por la Universidad Nacional de La Plata y la actualizamos recientemente para compartirla con ustedes.

¡Buena lectura!

Foto de Fernanda Beigel

Entrevistadoras [E]: ¿Cuál es su rol dentro del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCyT) en relación con la ciencia abierta? ¿Qué actores impulsaron la creación del Comité de ciencia abierta? ¿cómo se originó? ¿cómo se articulará con el resto de las políticas de información científica vigentes?
Fernanda Beigel [FB]: Empecé a asesorar al MinCyT en relación con la ciencia abierta a comienzos del 2020 cuando se iniciaron las negociaciones con las editoriales para la Biblioteca Electrónica y al mismo tiempo comenzó el proceso de discusión del Anteproyecto de Recomendaciones en Ciencia Abierta de la UNESCO. El Ministerio me convocó para participar como experta dentro del Comité de Expertos que se conformaría con cuatro representantes de América Latina y Argentina quería postularme. Así que bueno, ahí acepté, terminé elegida por la región para el Advisory Committee junto con otras tres personas de América Latina. Entre junio de 2020 y noviembre de 2021, que la recomendación se aprobó en la UNESCO, me tocó además presidir este comité. Posteriormente, fui parte de la delegación argentina ante la UNESCO y participé en la conferencia de UNESCO en donde se aprobó el proyecto de recomendaciones.
ue interesante porque participé, por una parte, como representante de Argentina, nombrada después por la región latinoamericana y presidiendo el comité internacional pero siempre manteniendo mi posición como latinoamericanista y anclada en nuestro país, es decir representando tanto al MinCyT como al Ministerio de Educación en temas de ciencia abierta. Luego el MinCyT propuso la creación de un comité asesor nacional para pensar y elaborar recomendaciones de política de ciencia abierta. Allí fui convocada en conjunto con otros expertos y expertas a nivel nacional para constituir el Comité argentino que está justamente terminando su documento de diagnóstico y recomendaciones para el país. En el Comité Asesor de Ciencia abierta y Ciudadana del MinCyT hemos analizado cuales son los avances y las cosas que quedan por hacer. En función de este panorama podremos ver en qué medida puede vincularse una política de ciencia abierta con el Plan 2030 para la ciencia en argentina, y la implementación más sistemática de la ley 26.899 de repositorios abiertos cuyo organismo de aplicación es el Sistema Nacional de Repositorios (SNRD). En todo momento estamos trabajando en coordinación con SNRD y con la Secretaría de Articulación, como también con el Área de ciencia ciudadana que ya existía en el Ministerio desde hace un tiempo.
E: ¿Qué objetivos se propone el Comité y en qué plazos? ¿Cuáles son las líneas de acción concretas que van a impulsar desde el MinCyT?
FB: Quizás es muy pronto para llamarlos lineamientos porque vamos a proponer un diagnóstico y recomendaciones al MinCyT pero será el ministerio el que decida si efectivamente serán las bases de las políticas de ciencia abierta en Argentina. Como decía antes, el objetivo que perseguimos es hacer un diagnóstico del desarrollo en término de cada uno de los componentes de ciencia abierta y proponer recomendaciones concretas para cada una de esas áreas. Si bien todavía no podría adelantar lineamientos concretos hasta que el comité termine su trabajo, definitivamente diría que uno de los asuntos centrales tiene que ver con la implementación paulatina en todas las instituciones de nuestra ley 26.899, o sea, tanto el funcionamiento de los repositorios en acceso abierto de producción como de la disponibilidad de los set de datos de investigación. Creo que en ese terreno se está empezando a avanzar, por ejemplo en CONICET, ya se pueden ver los primeros conjuntos de datos y está disponible el módulo en SIGEVA. El mismo MinCyT está articulando varios repositorios donde hay conjuntos de datos, pero bueno es uno de los asuntos en los que más hay que trabajar. Y, por el otro lado, también en términos de ciencia ciudadana y participativa en el MinCyT existen relevamientos hechos y políticas en esa dirección, pero es uno de los aspectos menos difundidos de la ciencia abierta que requieren mayor estímulo.
E: En charlas con editores, se nos ha planteado la necesidad de que se requiere mayor apoyo a la edición científica nacional. Dentro del Comité ¿se está pensando en dar algún tipo de apoyo concreto a las revistas científicas nacionales?
FB: Todo el Comité de Ciencia Abierta, el documento que se está preparando, el asesoramiento en general, apunta a la necesidad de fortalecer la vía no comercial de difusión del conocimiento científico, es decir , tanto la vía verde repositorios como las revistas científicas diamante. Asique sobre esta base, que es una línea fuerte que incluso está presente también en la Recomendación de la UNESCO, a la cual adhirió la Argentina, en este momento el Comité hace este documento de propuestas y recomendaciones después esperamos que el Ministerio lo apruebe y que pase justamente a la esfera de la acción con algunos programas concretos. Creo que entre los programas más importantes y urgentes a emprenderse estará justamente un programa orientado a las revistas científicas nacionales que continúe quizás aquello que se hizo en 2012 que era un programa de refuncionalización de revistas que apuntaba a la digitalización, el cuál realmente significó un importante apoyo. Hoy por hoy se requiere un apoyo que permita sostener las revistas no solamente a las universitarias sino también las de sociedades científicas.
E: Como bibliotecarias y gestoras de repositorios institucionales, siempre nos encontramos con el desequilibrio que tiene la ley de propiedad intelectual nacional para el acceso a la información que conlleva a problemas para hacer operativo el acceso abierto de la producción nacional ¿se está trabajando sobre este punto? ¿Cómo piensan abordarlo?
FB: Está desde 2020 creada en el MinCyT una unidad institucional, una mesa interinstitucional de propiedad intelectual y bienes intangibles que ha avanzado mucho. Ha generado criterios y una serie de recomendaciones para todos los organismos científicos nacionales por lo que hay bastantes avances en este campo.
E: ¿Cuáles son las limitaciones u obstáculos que ve para llevar adelante en Argentina políticas de ciencia abierta?
FB: Las limitaciones que se presentan no son una particularidad solo de Argentina, en los países no hegemónicos o periferia o semiperiferia, siempre hay obstáculos de infraestructura, de disponibilidad de recursos. Pero si pensamos en Argentina, uno de los, no diría obstáculos pero sí grandes desafíos, es generar un sistema de información integrado científico, es decir, poder lograr enlaces permanente en sistemas curriculares como CVAR, SIGEVA, distintas bases de datos de curriculum que existen, así como también entre los propios repositorios de producción y la información que tienen de personas, de proyectos, de instituciones.
ambién creo que hay desafíos importantes para lo que es ciencia ciudadana y participativa, tenemos muchísima acumulación de conocimiento en el área de extensión universitaria que hay que poder articular, conocer, difundir e integrar también.
los avances en torno a la ley 26.899, que requieren de una infraestructura interoperable que hoy todavía está en construcción.
o que sí llamaría más bien obstáculo, que requiere todo un compromiso de distintos actores, distintas reparticiones, distintos sectores e instituciones del sistema científico y tecnológico argentino, reside en estado actual de los sistemas de evaluación tanto de proyectos, en cuanto a convocatorias y financiamiento, en cuanto a exigencias que deberían tener los resultados de proyectos de investigación a nivel universidad, a nivel CONICET, y otros organismos. En la Agencia I+D+I hemos visto que se empiezan a incorporar elementos de ciencia abierta en tanto los contratos de los PICT, como en los resultados o exigencias del tipo de apertura que requieren los resultados, pero bueno, eso va lento. En toda América Latina eso es un problema en general, hay medidas o avances en política de ciencia abierta en torno a infraestructura colaborativa pero poco en cuanto a instrumentos verdaderamente de fomento de la ciencia abierta en relación con las políticas de financiamiento.
otro aspecto, que es también fundamental, es cambiar la cultura académica, porque la ciencia abierta es un cambio cultural. Si los sistemas de evaluación siguen recompensando la publicación en revistas que son de Q1 de Scopus o con alto factor de impacto en WoS, las cuales en su mayoría son revistas de acceso cerrado o son de acceso abierto pero cobran el famoso APC, entonces cada vez se vuelve más oneroso y más difícil para un investigador argentino. Pero, nosotros forzamos a ese investigador a que siga en ese camino. Lejos de ampliar el acceso abierto, esto hace que tenga que recurrir a revistas de acceso cerrado, porque no pueda pagar las otras, o quien sabe. Y además de eso termina siendo un sistema que por su principio tan academicista, nos aleja del principal objetivo de la ciencia abierta que es abrirlo a la sociedad, es generar una ciencia, ciudadana y participativa. Entonces un tipo de evaluación que solamente contabiliza o prioriza publicaciones en ese tipo de revistas de las que llamamos de corriente principal, que por lo general impulsa agendas internacionales bastante heterónomas, desvinculadas de las agendas locales, priorizando la escritura en inglés y no escrita en nuestro propio idioma, que en general es la que está más cercana a los problemas locales, se aleja de los principios de la ciencia abierta. Entonces creo que en términos de la palabra obstáculo yo hablaría de los obstáculos en tema de evaluación científica que tenemos en el país.
E: Para finalizar, nos gustaría hacerle una serie de preguntas para conocer más de su experiencia como investigadora y acerca de sus prácticas en relación al acceso abierto. La primera de ellas: ¿Cuál es el campo sobre el que investiga?
FB: Tengo varias líneas de trabajo. Una línea histórica de trabajo en Sociología latinoamericana, que es mi objeto principal en la docencia en la materia que soy titular en la UNCuyo, que es Sociología latinoamericana. En ese marco todo lo que tiene que ver con las tradiciones latinoamericanas y las discusiones de la sociología en la región son objeto de mi interés siempre. Por otra parte, la circulación del conocimiento es el eje principal pero ligada a las preocupaciones de la evaluación académica, al peso que tienen las culturas evaluativas en generar prácticas de circulación y de publicación. Y finalmente, por supuesto, también la ciencia abierta.
E:¿Cuál es el último trabajo que publicó en acceso abierto?
FB: En realidad he publicado prácticamente todo en acceso abierto. Este último 2021-2022 he publicado incluso en una revista francesa que es de acceso abierto y, por ejemplo, el trabajo El proyecto de ciencia abierta en un mundo desigual en la revista de Relaciones internacionales que es de España también de acceso abierto inmediato, es una revista diamante. En general trato no solamente de publicar en revistas de acceso abierto diamante indexadas, sino que también todos los años acepto un par de publicaciones en revistas no indexadas para abrir un poco el espacio de la circulación a espacios mayores que no son tan academicistas.
E: ¿Trabaja con datos abiertos? ¿Usas repositorios de datos?
FB: Sí, definitivamente. Hemos hecho las primeras experiencias con el dataset del proyecto Oliva que por su complejidad requirió un convenio entre CONICET y la UNCuyo y tenía la colaboración de SciELO, de RedALyC y de CLACSO así que bueno el proceso para el depósito de ese conjunto de datos ha sido un poco lento pero ahora ya estamos a punto de subirlo. Después un trabajo conjunto en el que hemos estado participando inclusive con Carolina Monti que en breve esperamos también subir el conjunto de datos del relevamiento de revistas científicas argentinas. En general el repositorio que estamos usando es el del CONICET que es el que ya tiene ese módulo disponible en SIGEVA; no así todavía el de la UNCuyo, pero estamos con la idea de que todo set de datos que se publiqué por la doble pertenencia que tenemos sea el mismo tiempo difundiéndolo también desde la universidad y ojalá empujando que esté repositorio de datos de la universidad también avance.
E: ¿Sometió algún trabajo a evaluación abierta? ¿Cómo describiría su experiencia? ¿Le gustaría hacerlo? ¿Por qué no lo ha hecho aún?
FB: La mayor experiencia que he tenido es con preprint con un servidor que funciona bastante bien que es el de SciELO, especialmente con este artículo sobre el proyecto Oliva, de hecho, tenemos el preprint en español y en inglés. Pero, evaluación estrictamente abierta en el sentido de que no sea ciega no, porque no he encontrado realmente en las revistas donde publico esa posibilidad, así que por supuesto que me gustaría intentarlo.

¿Cómo citar este artículo?

Monti, C., Unzurrunzaga, C. y Fushimi, M. (2022, agosto 31). Avances hacia la ciencia abierta en Argentina. Entrevista a Fernanda Beigel. Acceso Abierto en movimiento. Recuperado de http://accesoabierto.fahce.unlp.edu.ar/entradas/avances-hacia-la-ciencia-abierta-en-argentina/

Documento descargable