Por la protección del ecosistema latinoamericano de circulación no comercial del conocimiento científico

Por Carolina Unzurrunzaga (23/05/2018)

 

Las revistas científicas se constituyen como el principal medio de comunicación de los resultados de investigación y contribuyen a la institucionalización de la ciencia. Esto se debe en parte a los sistemas de evaluación vigentes y al lugar que las comunidades científicas les otorgan. Históricamente, científicos, editores y bibliotecarios se preocuparon por la circulación de los artículos en éstas publicados e impulsaron en 2001 lo que se conoce como Movimiento Internacional de Acceso Abierto. Desde entonces, se entiende que “la literatura en acceso abierto es digital, online, gratuita y libre de restricciones debidas a los derechos de autor y las licencias de uso” (Suber, 2015, p. 58).

En la actualidad, estamos acostumbrados a buscar todo en la web y reutilizar aquello que hallamos. Sin embargo, que encontremos un documento o una imagen disponible de forma gratuita en la web, no significa que podamos hacer un uso libre de ella. De no declararlo de forma explícita, todos los derechos del autor están reservados y el sólo hecho de hacer una copia e incluirla en otros sitios nos haría infringir dichos derechos. A fin de evitar estos inconvenientes, en el entorno digital es importante el empleo de licencias de uso. Con su especificación, el titular de los derechos de la obra declara qué se puede -y qué no se puede- hacer, y bajo qué condiciones. En la academia, las licencias Creative Commons son las más utilizadas. Este tipo de licencias le permite al autor o autora, a través de la combinación de distintos elementos, especificar cuán libre deja su producción en la Web y los tipos de reutilización que otros pueden hacer de ella (ver infografía).  

En América Latina el movimiento internacional de Acceso Abierto encontró un aliado natural. Un ecosistema regional de circulación de los conocimientos ya estaba preconfigurado: ciencia financiada en mayor parte con fondos públicos y publicaciones académicas editadas y solventadas por instituciones públicas (Babini, 2011), sin banderas ni intereses de los grandes grupos editoriales.

Seguir leyendo

Diez años de Memoria Académica (2007-2017)

Por Marcela Fushimi (19/10/2017)

 

Con motivo de cumplirse 10 años desde que se puso en funcionamiento el repositorio institucional Memoria Académica perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y su Instituto de Investigaciones (FaHCE/IdIHCS - UNLP/Conicet), realizamos el pasado jueves 12 de octubre un evento junto a la comunidad académica para celebrar este aniversario.

Durante la Jornada, cuyo programa compartimos en este post, se mostraron los avances alcanzados, el uso actual que tiene el repositorio y los proyectos de mejora en el contexto de la Ley 26.899 de repositorios digitales institucionales de acceso abierto.

 

Seguir leyendo

Acuerdo Internacional de Repositorios

Por Marcela Fushimi (12/06/2017)

 

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT) participó del 8 al 10 de mayo en la ciudad de Venecia, Italia, de la Reunión Anual de la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (COAR por su sigla en inglés). Esta Confederación tiene como finalidad promover y contribuir al Acceso Abierto y a incrementar la visibilidad de las investigaciones a través de las redes globales de repositorios digitales.

En esa reunión el MINCYT firmó un Acuerdo Internacional de Redes de Repositorios que busca mejorar la cooperación entre las redes de repositorios nacionales y regionales mediante la identificación de principios comunes y áreas de colaboración que conducirán al desarrollo de servicios globales. En el acuerdo la representación latinoamericana estuvo dada por LA Referencia (Red de Repositorios de Acceso Abierto a la Ciencia), red de la que Argentina forma parte desde el año 2010 e incluye a Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Perú. El acuerdo contó además con las firmas de Australia, Canadá, China, Europa, Japón, Sudáfrica y Estados Unidos.

El acuerdo se titula: "Aligning Repository Networks" [Alineando las redes de repositorios] y propone lo siguiente:

Seguir leyendo

Portal #Ciencia Abierta Argentina

Por Erica Elena Scorians (29/05/2017)

 

Hace aproximadamente dos semanas se lanzó el Portal de Información de Ciencia y Tecnología Argentino, un sitio web que ofrece al usuario el acceso oficial a información de interés público en ciencia, tecnología e innovación en Argentina. Se describe como “una iniciativa que promueve la transparencia, el acceso a la información pública y la rendición de cuentas, ligada a las políticas de gobierno abierto y que forma parte del Plan de Apertura de Datos establecido por el Poder Ejecutivo Nacional”.

La Subsecretaría de Evaluación Institucional dependiente de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación coordina y administra dicho portal.

Seguir leyendo

Segundo Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología

Por Marcela Fushimi (26/12/2016)

Los días 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre de 2016 participé en la ciudad de Bariloche del Segundo Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, que se hizo en la sede del Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE) de la Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina.

El primero se había realizado en el año 2007 en la sede de la Universidad Nacional de Quilmes, por lo que transcurrieron 9 años desde aquella vez y sus organizadores rememoraron aquel evento en varias oportunidades, señalando el crecimiento del campo de estudios CTS a lo largo de este período.
El congreso se organizó en mesas temáticas que sucedían de forma simultánea en 4 o 5 aulas, en bloques de aproximadamente 2 horas cada una, mientras que en algún momento del día se reunía a todos los participantes en una actividad general.

Cada mesa temática tenía programadas alrededor de 5-7 ponencias, aunque en la mayoría no se presentaron todos los ponentes, por lo que el promedio fue de 3-4 ponencias por mesa, lo cual permitió un tiempo de exposición por ponente de alrededor de 20 minutos y dejó un espacio para preguntas y debate que resultó muy fructífero, al menos en las que pude participar. Algunas mesas reunían muchos trabajos y continuaban a lo largo del día o en varios días. Algunos de los temas de las mesas fueron:

Seguir leyendo