Poder al acceso abierto: la Biblioteca Abierta de Humanidades


Impulsados por la curiosidad que nos define como profesionales de la información, nos dedicamos a explorar y analizar diferentes recursos digitales en los que se pueda encontrar información en acceso abierto, preferentemente del área de las ciencias humanas y sociales. Con estos parámetros, encontramos la Open Library of Humanities (OLH) -Biblioteca abierta de humanidades- , una plataforma sustentable y segura que gestiona y edita publicaciones en acceso abierto, la que nos llamó particularmente la atención por sus características y por proponer un modelo de edición cooperativa entre bibliotecas de varias instituciones.


La OLH fue fundada en el año 2015 en el Reino Unido, y se define a sí misma como una organización sin fines de lucro que se dedica a la promoción y publicación de revistas relacionadas con las ciencias humanas en acceso abierto (AA). Sus creadores son los Dres. Caroline Edwards y Martín Paul Eve, académico británico reconocido por promover las políticas internacionales y en el Reino Unido sobre AA.

Seguir leyendo

Si la información se comercializa ... ¿el conocimiento se sci-hubea? : algunas reflexiones pos charla “Miradas sobre el acceso a la literatura científica”


“No hay justicia alguna en obedecer leyes injustas. Es tiempo de salir a la luz y en la gran tradición de la desobediencia civil, declarar nuestra oposición a este robo privado de la cultura pública.”

Aaron Swartz, Manifiesto por la guerrilla del acceso abierto

Un auditorio de pie -de tantos otros seguramente- aplaude a Alexandra Elbakyan, la kazaja que fue apodada la Robin Hood de la ciencia, por fundar en 2011 el sitio Sci-Hub y ofrecer para todxs la literatura científica que era accedida hasta el momento solo por aquellxs que podían pagar o que tenían una institución que les facilitaba el acceso. También a nosotrxs -lxs integrantes del equipo de investigación de acceso abierto que miramos en streaming- nos dan ganas de atravesar la pantalla por la cual nos llega la imagen para abrazarla y agradecerle por la barrera que está derribando y por su coraje. Además, ¿quién no ha visto en foros a lxs investigadorxs preguntando cómo acceder a Sci-hub cada vez que lo bajan de un servidor? ¿Quién no ha leído en grupos de Facebook o en Twitter que la proponen como premio nobel o proponen instaurar el día de su cumpleaños como día de celebración a nivel internacional? Ahora bien, como bibliotecarias militantes de acceso abierto e investigadoras de estas temáticas hace ya varios años, se nos vienen muchas preguntas a la mente, ¿a ustedes no?

Seguir leyendo

Compartiendo el acceso abierto: Experiencias de difusión entre estudiantes


A mediados del 2017, los entonces integrantes de la Comisión de estudiantes de Bibliotecología en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) nos surgieron diversas inquietudes relacionadas a nuestro rol profesional y a cómo difundimos la información que tenemos a nuestro alcance. Muchas de estas inquietudes tomaron mayor fuerza e ímpetu luego de asistir a distintas jornadas y congresos ese mismo año, entre los que se encontraba el VII Conferencia Internacional BIREDIAL-ISTEC y la V Jornada de Intercambio y Reflexión Acerca de la Investigación en Bibliotecología (JIRIB). Entre las preguntas que comenzaron a surgir, notamos algunas que nos repetíamos unos a otros:

¿Cómo hacemos los profesionales de la información para hacer llegar, al resto de la comunidad académica, temas relacionados con el acceso a la información?

Seguir leyendo

Sci-Hub: el sitio pirata que todos usamos

Por Carolina Monti (18/02/2019)

Sci-Hub, el Pirate Bay de los científicos, provee acceso gratuito a más de 70 millones de artículos y se ha convertido en el sitio web más grande de la historia en desafiar los modelos editoriales a escala masiva. De acuerdo con el primer estudio realizado sobre su uso, que fue publicado en Science -una de las revistas más influyentes del mundo académico- el sitio registró 28 millones de pedidos de descargas entre septiembre 2015 y febrero 2016 y su uso crece de manera exponencial. Pero ¿por qué los investigadores están usando esta web de forma masiva?

Según el estudio realizado por Lariviére, Haustein y Mongeon en 2015, que comentamos en un post anterior, el modelo tradicional de publicación científica está siendo dominado por un oligopolio de editoriales que controlan el mercado: de todos los artículos publicados en el año 2013, el 50% fueron publicados por Elsevier, Springer, Wiley Blackwell y Taylor Francis. Estas editoriales, como señalan los autores, llegaron a tener ganancias en un nivel comparable al de Pfizer, Industrial & Commercial Bank of China y muy por encima de Hyundai Motors, que comprenden las compañías farmacéuticas, bancarias y automovilísticas más rentables entre las 10 más grandes respectivamente, según Global 2000 de Forbes (Lariviére, Haustein y Mongein, 2015).

Seguir leyendo

Foro Especial sobre Acceso Abierto en CLACSO 2018

Por Cecilia Rozemblum (28/12/2018)

En el Foro Especial "Democratización del conocimiento académico: los desafíos del acceso abierto" de la 8º Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, que se llevó a cabo en Buenos Aires durante los días 19 al 23 de noviembre, se presentaron dos sesiones que abarcaron, primeramente los Desafíos para fortalecer la cooperación Sur-Sur en comunicaciones académicas en acceso abierto, donde se pudieron ver similitudes de las problemáticas en relación a la publicación de los resultados del conocimiento académico para quienes creemos fervientemente que debe estar en Acceso Abierto. En esta primera parte expusieron representantes de América, África, India y Países Árabes, con la coordinación del representante de la Unesco para Acceso Abierto, Bhanu Neupane, y los comentarios del prestigioso académico Leslie Chan de la University of Toronto.

Durante la segunda sesión, bajo la coordinación del Dr. Eduardo Aguado López de la Universidad Autónoma del Estado de México se presentó el Proyecto Ameli, como un Reto del conocimiento académico abierto en América Latina y el Sur global. El fundamento del proyecto es la cooperación entre instituciones que aporten al crecimiento y visibilidad de la producción académica de Latinoamérica, en principio, pero pensando en el Sur global, como un eje invisibilizado por la “corriente principal” de la ciencia.

AmeliCA es la expresión de una nueva configuración de estrategias, en respuesta al contexto internacional, regional, nacional e institucional, que busca una solución de Acceso Abierto colaborativa, sostenible, protegida y no comercial para América Latina y el Sur Global. Las instituciones fundadoras son la Universidad Autónoma del Estado de México, RedALyC, CLACSO, la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y la Universidad de Antioquia (Colombia).

Seguir leyendo