Entradas anteriores
ARCAS, archivo abierto: hacia el acceso a fuentes primarias de investigaciones en Humanidades
Mucho se ha hablado en este último tiempo acerca de la Ciencia Abierta, un concepto que representa “un cambio de paradigma en la manera de hacer ciencia” (Anglada y Abadal, 2018, p. 293). Según esta filosofía, la diferencia radical se da en la forma en que se llevan a cabo los procesos investigativos, en la generación, distribución y reutilización del conocimiento, y en su análisis, evaluación y difusión.
Si bien el alcance del concepto aún se encuentra en discusión por la comunidad científica (Abadal Falgueras y Anglada Ferrer, 2020; Babini y Rovelli, 2020; Abadal, 2021), hay varios autores que señalan como sus componentes principales el acceso abierto a las publicaciones y a los datos de investigación, la revisión abierta, la ciencia ciudadana y los modelos de evaluación, entre otros. Todo esto apoyado en avances tecnológicos que permiten configurar infraestructuras compartidas y abiertas, muchas veces desarrolladas a partir de software con código también abierto.
Este nuevo modelo propone un trabajo colaborativo entre los académicos, a la vez que exige transparencia y mayor eficiencia en las fases de la investigación, posibilitando no solo el acceso a las publicaciones sino a los datos -y por qué no a las fuentes- que sustentan lo dicho en esas producciones y las revisiones que avalan lo expuesto (Abadal, 2021), promoviendo estudios reproducibles y con mayor alcance social.
Fuego contra fuego: fortaleciendo la calidad de las revistas en acceso abierto ante los discursos de desprestigio, el modelo comercial y el depredador
Actualmente se reconoce que las revistas científicas no actúan solo como vehículo de comunicación de los resultados de investigaciones sino también como instrumento de evaluación hacia adentro de la comunidad científica. En consecuencia, los artículos académicos son la contribución más valorada que une investigadore puede realizar y es por ello que bajo la lógica denominada Publicar o Perecer (Publish or perish) se les presiona para que publiquen. Esta simple descripción del sistema de comunicación científica queda incompleta si dejamos de mencionar que también, bajo el modelo comercial internacional imperante se considera al conocimiento como una mercancía y no como un bien común. La lógica de este modelo implica que sólo un puñado de grandes editoriales concentren gran parte de las publicaciones y establezcan el pago por el acceso a los contenidos a través de suscripciones y costos de procesamiento (APC, de la sigla en inglés Article Processing Charges), desfavoreciendo tanto a les lectores como a autores que desean publicar sus trabajos.
Por su parte, el Movimiento de Acceso Abierto (AA) se presenta como una oportunidad, un modelo alternativo con una lógica contraria que considera el acceso a los contenidos científicos un derecho y, desde esa afirmación, plantea diferentes estrategias, entre ellas, la publicación de revistas sin restricciones del copyright. En este escenario, la arremetida de desprestigio sobre la calidad editorial de las publicaciones en AA por parte de algunos sectores, se convierte en un desafío que obliga a pensar de forma colectiva un modelo editorial abierto, transparente y profesionalizado.
Es en el marco de estas creencias de desprestigio que surge el término de editoriales y revistas depredadoras, acuñado por Jeffrey Beall para referirse a “aquellas editoriales y revistas que explotan el modelo de acceso abierto, de forma contraria a la ética para su propio beneficio” (Beall en Mercado Percia, 2019). El mencionado bibliotecario norteamericano elaboró además una lista a fin de identificarlas, listado que, al hacerse un repaso por sus títulos, puede observarse claramente un fuerte prejuicio hacia proyectos que no son angloamericanos.
La vía verde del acceso abierto en las universidades nacionales argentinas. Relatos de una experiencia de investigación
Este año podemos decir que culminamos el proyecto “Repositorios digitales de acceso abierto en las universidades nacionales argentinas: Desarrollo, evolución y perspectivas de futuro”, que fue financiado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y que desarrollamos junto con docentes-investigadoras del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET), estudiantes avanzadas de las carreras de Bibliotecología de la UNLP y colaboradores externos pertenecientes a la Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Aunque el proyecto culminó formalmente en diciembre de 2019, la mayoría de las producciones las terminamos y empezamos a difundir a lo largo de 2020 y en 2021, cuando ya nos encontrábamos insertas en un nuevo proyecto denominado “Acceso abierto, visibilidad y circulación del conocimiento desde América Latina. Estrategias institucionales y prácticas de difusión de la producción científico académica” (período 2020-2023), y en medio de la pandemia.
Si bien nuestra línea de investigación en temas de acceso abierto se inició en 2010, en 2018 nos abocamos puntualmente a conocer la evolución de los repositorios y otras iniciativas que difunden en abierto la producción científica y académica de las universidades nacionales argentinas. Como sabemos en nuestro país desde 2013 está vigente la ley 26.899 de repositorios y el sistema universitario camina hacia su adecuación. Nos preguntamos entonces ¿cuál es la situación actual? ¿qué inconvenientes existen? ¿cómo se podría acelerar el paso para concretar el acceso abierto (AA)? Y también nos propusimos describir las políticas de acceso abierto implementadas a nivel nacional e indagar el impacto alcanzado en ese ámbito.
Tal vez nos hayan visto en sus universidades, en algunos congresos de Bibliotecología, en YouTube o en algún Zoom durante la pandemia, presentando los resultados de la investigación. En este post queremos compartirles la experiencia de indagar la vía verde en nuestro país, desde nuestro “triple rol”: investigadoras del tema, profesionales bibliotecarias que trabajamos en la gestión de un repositorio institucional, y militantes-difusoras del acceso abierto en nuestro país.
Cómo formular un proyecto de marcación para revistas científicas universitarias en diez pasos y no morir en el intento
Estas líneas no son un barco que ayude a navegar el océano de la formulación de proyectos institucionales, pero sí algo similar a un salvavidas, para que no te tape el agua. Y puede parecer una metáfora un poco sonsa, pero quien tuvo que hacer algún proyecto institucional alguna vez en su vida sabe a qué me refiero -y sabe de la felicidad que es tener un salvavidas a mano-. Bibliografía para generar proyectos hay un montón. Modelos de proyectos hay todavía más. Encontrar justo ese que provenga de tu disciplina, que resuelva tu tabla de contenido y que ordene lo que querés hacer, es otro tema … Lo cierto es que todos los proyectos tienen una estructura con puntos en común y para resolverlos hay que hacerse varias preguntas. Los párrafos que siguen surgen de mi experiencia de la práctica profesional que realicé en 2019 en el marco de la Coordinación General de Revistas Científicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y recopilan las diez preguntas más importantes que me hice para arribar al proyecto de mejora que presento en mi trabajo final de carrera “Propuesta de implementación del marcado para revistas científicas sostenidas por la Universidad Nacional de La Plata”.
Quisiera aclarar que, aunque en los párrafos siguientes hay un orden sugerido, el proceso que transité para generar el proyecto de mejora no fue completamente lineal: comencé con una idea vaga de cuál era mi objetivo (que todas las revistas tengan marcado XML-JATS) pero este fue mutando y complejizándose a lo largo de armar el trabajo, ya que -si bien se puede soñar y los proyectos son justamente para eso, para proyectar- necesitaba tener un conocimiento sustancial de qué estaba pasando en la UNLP con respecto a las revistas, para generar un proyecto con posibilidades reales de ser aplicado en la institución y que, además, plantee su sostenibilidad en el tiempo.
Ciencia abierta, comunismo y astrología: Entrevista a Alexandra Elbakyan
Sci-Hub tiene un objetivo concreto: proporcionar acceso masivo y público a la literatura científica y así contribuir al avance de la ciencia. Este año el sitio cumple 10 años de existencia y es el más usado en todo el mundo para descargar artículos de forma gratuita. El amor incondicional por parte de lxs cientificxs de todas latitudes y el continuo hostigamiento de las grandes empresas editoriales, hacen de ésta una historia tan tumultuosa como atractiva. H C-(M) entrevistó a su fundadora, Alexandra Elbakyan, y se acercó a nosotras para publicar la entrevista en español para Latinoamérica.
A continuación presentamos la imperdible conversación sobre comunismo y espionaje encubierto, la propiedad privada y un modelo de publicación anticuado. Entre medio de la charla, aparecen además como temas los prejuicios hacia las mujeres en la ciencia, la astrología y su relación con la información, los maleficios y otros intentos de Elsevier por bloquear a Sci-Hub en todo el mundo.
Entrevista a cargo de H C-(M)
Traducción e introducción a cargo de Carolina Monti
Esta conversación se publicó originalmente en el mes de marzo de 2021 en Netzpolitik.org, ROARS – Return on Academic Research, Nero Magazine y the Institute of Network Cultures