Tiempos de pandemia y proveedores de recursos en línea: alerta y análisis bibliotecarios

Palabras preliminares

Como bibliotecarias, docentes e investigadoras del campo de la bibliotecología y ciencia de la información, vemos con preocupación la forma en que algunos proveedores comerciales de libros electrónicos están difundiendo sus colecciones y servicios. Es habitual encontrarlos en eventos y jornadas profesionales en las que nos muestran sus productos, a veces a precios tentadores, con folletos publicitarios que anuncian cantidades enormes de documentos disponibles e importantes editoriales reunidas en un solo lugar. Pero ¿qué nos ofrecen realmente en esos combos?, ¿acaso esas colecciones son de utilidad para nuestros usuarios?

Si bien la compra de títulos digitales en bibliotecas es algo habitual desde hace bastante tiempo, es un hecho que las bibliotecas argentinas -y en particular las universitarias nacionales- no suelen contar con presupuestos generosos que permitan su fácil incorporación. Además, gran parte de los textos universitarios de grado en español continúan publicándose y, sobre todo, usándose mayormente en formato impreso, por lo que la inversión en este rubro es incierta y, por tanto, difícil de decidir en un contexto de escasez de recursos. En este sentido, las y los especialistas coinciden en señalar que la adquisición debería acompañarse con un plan de difusión y capacitación para favorecer la apropiación de los recursos electrónicos tanto por parte del personal docente como del estudiantado.

Recientemente, la empresa eLibro envió una propuesta a todas las universidades nacionales de gestión pública (UUNN) argentinas, a través del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), con motivo de la suspensión de clases presenciales decretada por el Gobierno nacional debido a la cuarentena obligatoria que rige para evitar la propagación del COVID-19 en Argentina. En la misma, ofrece sin cargo para el resto del 2020 acceso a su colección multidisciplinar y de textos multiusuario ‘eLibro Cátedra’, integrándola al Moodle[1] de cada universidad. Este producto se describe allí como “la mayor colección de textos digitales académicos en español del mercado, incluyendo unas 450 editoriales -comerciales y universitarias- como Granica, Fondo de Cultura Económica, Siglo XXI Editores, Akal, McGraw-Hill, Gustavo Gili, Manual Moderno, Universidad Politécnica de Catalunya, entre otras. Se trata de más de 100 mil textos a la fecha, a texto completo: libros, revistas, artículos y tesis”. Y aunque la colección se ofrece gratuita durante 2020, en este momento hay 36 instituciones en el país que figuran como clientes en su sitio web, de las cuales 14 son UUNN[2].

En este post nos proponemos analizar, concretamente, cuál es el contenido incluido en la colección “eLibro Cátedra”.

Libros y algo más

En primer lugar, descargamos del sitio web de eLibro el listado completo de las obras incluidas en la colección denominada “eLibro Cátedra en español[3]”. Se trata de una planilla de cálculo compuesta por 105.421 renglones (actualizada a principios del 2020, aunque en la página web dice a septiembre de 2019), lo cual nos confirma el dato de la cantidad de títulos ofrecidos (más de 100 mil).

Una primera discriminación de los datos por tipo de documento, nos permite observar que casi la mitad de los títulos de la lista no son libros en sentido estricto, sino artículos, informes, capítulos, revistas y tesis:

Gráfico 1. Tipos de documentos en la colección Cátedra (n=105.421)

Gráfico 1. Tipos de documentos en la colección Cátedra (n=105.421)

Esto en principio no sería un problema, sabemos que los textos universitarios se publican y difunden en una variedad de formatos documentales, pero  marca una diferencia inicial en cuanto a los costos estimativos de las obras incluidas. La experiencia nos dice que no es lo mismo comprar un libro en una librería que obtener los otros documentos, que generalmente se difunden de forma abierta y muchas veces gratuita por la web. Además, no debemos olvidarnos que ellos mismos, en su sitio web, se promocionan como proveedores de libros electrónicos en formato PDF.

Cuando de editoriales se trata

Una vez establecidos los distintos tipos de documentos presentes en la colección y su porcentaje, nos surgió la pregunta de rigor que todo profesional de la información se hace: ¿quiénes respaldan esos textos? Según publicita en la página de inicio de su sitio web, el proveedor ha firmado acuerdos con grandes editoriales como Patria Educación, Fondo de Cultura Económica (FCE), Díaz de Santos, McGraw Hill, Pearson y Siglo XXI, entre otros, logrando así conformar la colección más completa en español.

Figura 1. Página inicial del proveedor eLibro

Figura 1. Página inicial del proveedor eLibro

No obstante, al analizar las editoriales comprendidas en la colección Cátedra, encontramos que de las casi 1.400 editoriales cuyos contenidos aparecen en la colección, las 20 que más títulos aportan son:

Tabla 1. Listado de las 20 editoriales con más textos en la colección Cátedra 

Editorial

Frecuencia

% sobre el total

Editorial Universitaria (Ministerio de Educación Superior de Cuba)

4864

4,6

Universidad Complutense de Madrid

4184

4,0

El Cid Editor | apuntes

2594

2,5

CEPC - Centro de Estudios Políticos y Constitucionales

2362

2,2

El Cid Editor

2195

2,1

Dykinson

2034

1,9

FCE - Fondo de Cultura Económica

2024

1,9

Editorial Miguel Ángel Porrúa

1805

1,7

Editorial UOC

1745

1,7

Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas

1547

1,5

Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

1251

1,2

Ediciones Díaz de Santos

1247

1,2

IC Editorial

988

0,9

Red Universidad del Zulia

967

0,9

CLACSO

955

0,9

Ediciones y Gráficos Eón (Revista de literatura mexicana contemporánea, cada uno de sus artículos)

932

0,9

Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

927

0,9

Ediciones Universidad de Salamanca

904

0,9

Editorial Iberoamericana / Vervuert

775

0,7

Universidad Nacional de Educación a Distancia

762

0,7

Llama la atención que de las editoriales mencionadas por eLibro para promocionar y difundir su colección, la única que aparece entre las 20 primeras es FCE, mientras confirmamos que las demás anunciadas, en realidad, poseen contenidos mucho más reducidos:

Tabla 2. Cantidad de obras incluidas por las editoriales promocionadas en la propuesta del proveedor

Editorial

Frecuencia

% sobre total

Ediciones Akal

573

0,54

McGraw-Hill Interamericana

470

0,45

Editorial El Manual Moderno

232

0,22

Ediciones Granica

191

0,18

Siglo XXI de España Editores, S.A.

187

0,18

Editorial Gustavo Gili

170

0,16

Universitat Politècnica de Catalunya

165

0,16

Siglo XXI Editores Argentina

59

0,06

Editorial El Manual Moderno Colombia

38

0,04

Pero entonces, ¿nos ofrecen documentos en acceso abierto?

En relación directa con este aspecto, notamos que entre las columnas de la planilla hay dos que registran los precios de los títulos, según sean SUPO (simple user only perpetual access) o MUPO (multiple user perpetual licence)[4]. Observamos allí que los precios indicados en la columna SUPO oscilan entre 0 y 1.849 dólares y, cerca de la mitad -el 47%, es decir 49.608 documentos- figuran con precio cero, lo que nos lleva a suponer que se trata de materiales disponibles de forma gratuita y/o abierta en Internet.

Gráfico 2. Cantidad de documentos ofrecidos según su costo (n=105.421)

Gráfico 2. Cantidad de documentos ofrecidos según su costo (n=105.421)

Nuestra sospecha se confirma al analizar en detalle la lista de editoriales que ofrecían estos textos a costo cero. Detectamos que más de la mitad de éstos corresponden a entidades gubernamentales (Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior de Cuba, Organización de Estados Americanos -OEA-, Organización Internacional del Trabajo -OIT-, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO-), fundaciones (Fundación BBVA) y, principalmente, universidades (Universidad Complutense de Madrid, Universidad del Zulia, FLACSO, entre otras) e instituciones vinculadas con el mundo académico (CLACSO, SciELO).

En el caso específico de las tesis, el 51% de los títulos incluidos corresponden a trabajos presentados ante la Universidad Complutense de Madrid (España), el 23% ante universidades cubanas y el 25% al resto de las universidades españolas y latinoamericanas. Tan solo el 0,06% corresponde a editoriales comerciales, básicamente a El Cid editor.

En cuanto a las revistas a precio cero, la mayoría corresponden a títulos disponibles en abierto, publicados por entidades como OEI, CLACSO, CEPAL, FLACSO, ITESO, UNESCO, FAO, SciELO y numerosas universidades. Como editorial comercial destaca Ediciones Mayo (España), especializada en salud, que ofrece la mayor cantidad de títulos (259).

Respecto de los artículos de revistas, el 82% son títulos provistos por editoriales comerciales (principalmente Ediciones y Gráficos Eón -México- y EPI -España-), mientras que el 18% restante pertenecen a editoriales que publican abiertamente en Internet (Univ. Católica Luis Amigó -Colombia- y Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid -España-). Cabe señalar que todos los artículos ofrecidos por Ediciones Eón corresponden a la Revista mexicana de literatura contemporánea (433).

En relación a los informes, notamos cierta confusión por parte del proveedor en cuanto a su alcance, ya que también incluye aquí artículos de revistas y ponencias presentadas a congresos y publicadas en actas. Poco menos del 20% corresponden a publicaciones comerciales, editadas por El Cid editor -Argentina- y Ediciones DEUSTO -España-. El resto, según un testeo preliminar, están disponibles en Internet y son editados por entidades como el Ministerio de Educación Superior de Cuba -a través de su Editorial Universitaria-, CLACSO, FLACSO, OIT, FAO, CEPAL y numerosas universidades a través de sus repositorios y portales de revistas. Además, se incluyen aquí los artículos de revistas registrados en SciELO Cuba y SciELO Argentina.

En el caso de los libros con precio cero, el porcentaje de lo ofrecido por las editoriales comerciales es mayor al de las entidades que practican la filosofía del movimiento de acceso abierto. Detectamos que el 65% de los textos corresponden a ediciones comerciales, mientras que el 35% están disponibles en Internet. No obstante, llama la atención que el principal número de títulos provenga del FCE (2017); después hay títulos de las editoriales Reus, Plaza y Valdés, McGraw-Hill, Díaz de Santos, Universidad de Guadalajara, Universidad de Alcalá y Herder editorial, entre otras. De las obras en abierto, destacan las publicadas por CLACSO, FLACSO y editoriales universitarias varias (Universidad de la República -Uruguay-, Universidad del Tolima -Colombia-, Universidad Nacional de La Plata -Argentina-, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Católica de Colombia, Universidad Central de Venezuela, entre otras).

El análisis de las editoriales nos indica que buena parte de la colección Cátedra incluye material de editoriales y grupos sociales de las universidades y centros de investigación, y como pudimos ver, entidades de carácter público de los países iberoamericanos.

¿Y qué hay entre los documentos que sí tienen un costo registrado?

Continuamos el análisis examinando los textos de la otra mitad de la colección, es decir, el 53% que sí tiene un costo indicado como SUPO, por el cual entendemos que el proveedor realizó alguna gestión, acuerdo o contrato con el editor original para incluir esos títulos en su plataforma. Encontramos que los valores registrados van de 0,35 centavos de dólar a 1.849, aunque notamos que el 60% de las obras tiene un valor de hasta 20 dólares siendo muy pocas las obras con costo superior a los 500 dólares.

Gráfico 3. Cantidad de obras según precio SUPO (n=55.813)

Gráfico 3. Cantidad de obras según precio SUPO (n=55.813)

De este conjunto de títulos, el 84% son libros completos (47.093). Debemos mencionar que hallamos casos de obras en compilación que estaban incluidas como libro completo y, además, cada capítulo de forma separada[5], práctica que contribuye a inflar la cantidad de textos ofrecidos por el proveedor. También encontramos, en coincidencia con los registrados con precio cero, que muchos de los documentos categorizados como informes eran, en realidad, ponencias presentadas a eventos o bien artículos de revistas.

Respecto de la distribución temática de esta parte de la colección, confirmamos la multidisciplinariedad de la oferta ya que los 55.813 títulos han sido clasificados por temas y disciplinas que abarcan prácticamente todas las áreas del saber, incluyendo algunos textos de autoayuda y espiritualidad, esoterismo, ciencias ocultas y otros (incluidos en varios) que llamaron nuestra atención.

Gráfico 4. Distribución temática de los documentos con costo de la colección Cátedra (n=55.813)

Gráfico 4. Distribución temática de los documentos con costo de la colección Cátedra (n=55.813)

Acerca de la edad de los libros

Respecto de la antigüedad de los libros incluidos en la colección, el gráfico siguiente muestra que la mayoría fueron editados en los últimos 20 años. Esto pone en manifiesto una vez más, que se trata de títulos recientes nacidos digitales y no necesariamente de textos analógicos que tuvieron que pasar por un proceso de digitalización para su inclusión.

Sabemos que, dependiendo de las disciplinas científicas, esto puede ser un aspecto positivo de la colección porque contar con bibliografía actualizada es fundamental. Sin embargo, también es cierto que en humanidades y ciencias sociales los textos académicos que suelen utilizarse en la enseñanza de grado tienden a ser obras consolidadas y con cierta antigüedad.

Gráfico 5. Antigüedad de los libros incluidos con SUPO (n: 46641) [Nota: Omitimos en este gráfico una obra con fecha de edición 1810.  451 líneas carecen de fecha de edición.]

Gráfico 5. Antigüedad de los libros incluidos con SUPO (n: 46641) [Nota: Omitimos en este gráfico una obra con fecha de edición 1810. 451 líneas carecen de fecha de edición.]

No todo lo que brilla es oro

En el análisis que realizamos encontramos que una parte considerable de la colección Cátedra de eLibro se compone de textos gratuitos y/o abiertos que fueron generados y puestos en la web (en repositorios institucionales, temáticos o bibliotecas digitales diversas) por instituciones públicas sin fines de lucro, como parte de sus políticas de acceso abierto. Observamos que el proveedor recolectó esos textos y los incluyó -creemos que en muchos casos sin pedir permiso, ya que algunos repositorios usan licencias que permiten la reutilización sin condiciones especiales- y con ese material más otros agregados, formó la colección que luego nos ofrece por suscripción a las instituciones. Aunque también pensamos que esto podría ser parte de una negociación para visibilizar las producciones locales y/o conseguir beneficios en el acceso a bibliografía.

Advertimos, asimismo, que los otros agregados -de material que usualmente es gestionado por editores que comercializan sus productos- constituye una cantidad inferior respecto del material gratuito, sin embargo, se lo menciona en primer lugar y de manera resaltada, dando una idea engañosa acerca de los contenidos que en realidad se ofrecen.

En este sentido, consideramos que la apropiación de contenidos abiertos como forma de enriquecer colecciones cerradas que son comercializadas en distintas plataformas -que además no explicitan ese hecho y no reconocen abiertamente ese uso- nos parece una práctica deshonesta que queremos denunciar y repudiar. Estas prácticas de los proveedores de recursos electrónicos comerciales son, a su vez, un llamado de atención para los gestores de los repositorios digitales abiertos, que trae a colación la necesidad de implementar la Declaración de México de 2017 (ver nuestro post sobre el tema), en la cual ya se advertía sobre el aprovechamiento comercial que están realizando los grandes grupos editoriales en base a obras que desde nuestra región son ofrecidas con licencias totalmente abiertas. En palabras de Kreimer y Zukerfeld (2014), estamos ante una apropiación impaga y no consentida de conocimiento generado en la región que es utilizada para generar lucro. Por eso, tal como recomienda la Declaración es importante que utilicemos las licencias Creative Commons BY-NC-SA que prohíben el uso comercial y permiten la reutilización siempre que los contenidos se liberen con la misma licencia, para de esa forma proteger el ecosistema latinoamericano de producción de conocimiento.

Tradicionalmente, la evaluación de proveedores y de las colecciones que éstos ofrecen es uno de los quehaceres de las y los profesionales de la información. Necesitamos empezar a hacer públicas nuestras valoraciones de los proveedores de recursos electrónicos para que, como colectivo, podamos conocer mejor las ofertas del mercado y realizar recomendaciones criteriosas, que nos ayuden a optimizar nuestras compras, así como también presionar por mejores condiciones de acceso y precios. Además, debemos prevenirnos frente a prácticas que consideramos al menos engañosas, en el sentido de que nos están queriendo vender -dentro de un mismo paquete- contenidos que en realidad son gratuitos.

En estos aciagos días de cuarentena hemos escuchado muchas veces decir que “todo suma”, ya que, al menos en este caso, la colección se ofrece gratis por un año. Pero consideramos importante conocer qué cosas se suman y a qué precio, porque no todo tiene el mismo valor ni el mismo rédito para nuestras comunidades académicas. En este caso concreto y como hemos visto, gran parte del contenido ofrecido no es exclusivo de eLibro, sino recursos gratuitos que ya estaban en la web. El aporte de la empresa consistió en reunirlos en una única plataforma y ofrecerlos empaquetados y enlazados desde un Moodle. Pero las universidades y bibliotecas podríamos hacer lo mismo para potenciar todo lo que ya tenemos disponible, que es mucho, y vincularlo mejor desde nuestros sistemas de educación a distancia, sin necesidad de tener que pagarle a un proveedor para que lo haga.

Finalmente, cabe agregar que para evaluar de forma certera en qué porcentaje la oferta de esta colección cubre efectivamente las necesidades de información de una comunidad académica específica, es necesario llevar a cabo un segundo nivel de análisis, cotejando la bibliografía indicada en los programas de estudios contra los contenidos incluidos.

Convocamos a colegas del campo bibliotecológico a compartir los análisis que realicen de proveedores electrónicos comerciales y de acceso abierto. También, experiencias de integración de repositorios y catálogos de bibliotecas con plataformas educativas para un mejor aprovechamiento de los recursos informacionales en la institución. Ponemos a disposición este blog para difundirlos y continuar la discusión.

Notas

[1] Moodle es la plataforma para la enseñanza-aprendizaje a distancia que más se utiliza en educación, y la mayoría de las universidades argentinas la tiene instalada para brindar servicios de apoyo virtual a las cátedras y cursos de grado y posgrado.

[2] Información disponible en: https://elibro.com/usuarios.html#argentina [fecha de consulta 3-4-2020]

[3] Archivo disponible en: http://e-libro.com/descarga/catedra/e-librocatedra.zip [fecha de consulta: 30-3-2020]

[4] Según la web de eLibro la modalidad de acceso puede ser por suscripción, donde el acceso es ilimitado a las colecciones elegidas y sus novedades con acceso multiusuario, o bien, puede ser por compra, donde se adquieren los títulos deseados armando la colección a medida, pudiendo elegir la licencia: SUPO, solo un usuario a la vez puede acceder a un ebook, o MUPO,varios usuarios pueden acceder a un ebook a la vez. (Fuente: https://elibro.com/ayuda.html)

[5] El ejemplo referenciado es El Hollywood contemporáneo, editado por Antoni Roig, Editorial UOC 2013.

Referencias bibliográficas

  • Declaración de México a favor del ecosistema latinoamericano de acceso abierto no comercial (2017, diciembre 15). Recuperado de http://www.accesoabiertoalyc.org/declaracion-mexico/
  • Zukerfeld, M., y Kreimer, P. (2014). La explotación cognitiva: Tensiones emergentes en la producción y uso social de conocimientos científicos tradicionales, informacionales y laborales. En Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y el conocimiento (p. 178-193). Buenos Aires: Siglo XXI.