Sobre revistas y editoriales "sospechosas"

Por Marcela Fushimi (12/10/2018)

Tal vez a muchos de ustedes también les haya pasado ... pero desde hace un tiempo a esta parte, me pasa que recibo con frecuencia mensajes en mi casilla de correo como este: "Estimada Marcela Fushimi, buen día! Hemos leído su apreciado artículo publicado en la revista .... titulado ..... y el tema nos ha impresionado mucho. Ha llamado la atención a numerosos investigadores y académicos del campo." Valga como aclaración que el artículo mío que parece haber impresionado tanto es, en realidad, una reseña sobre un libro, es decir, no es un artículo original. Pero bueno, tal vez quien me escribe se impresiona fácilmente ;-)

sciencepg.png

Reviso el mensaje y observo que proviene de la editorial SciencePG, más concretamente de una revista denominada "American Journal of Applied Scientific Research", ISSN impreso 2471-9722 e ISSN Online 2471-9730. La revista se define como de acceso abierto, con política de referato y promesa de publicación en menos de 90 días. "Revista de acceso abierto", pienso, entonces debería estar incluida en DOAJ, el directorio de revistas open access. Pero no, voy al directorio y la busco. No aparece, ni por las palabras del título ni por sus dos ISSN.

Sigo leyendo y veo que me proponen publicar mis futuros trabajos e investigaciones en la revista, y no sólo eso, también me invitan amablemente a formar parte del comité editorial de la revista. Es más, me dicen que "en vista de mis conocimientos académicos y rica experiencia en este campo (que todavía me pregunto cuál será), ellos creen que soy "un candidato ideal para ocupar esta posición". Más aún, "creemos que su posición como miembro del comité editorial o revisor de artículos promoverá la comunicación científica internacional". Chau! La verdad es que con todos esos halagos, -sólo por un instante- me pregunto si será verdad. Pero me dura sólo un instante. Ya que entonces vuelvo a revisar el mensaje para ver cómo se llamaba la revista en cuestión, y no logro darme cuenta de qué se trata. "American Journal of Applied Scientific Research (AJASR)", algo así como "Revista americana de investigación científica aplicada" ... pero investigación aplicada de qué, en qué tema? Pues bien, al visitar el sitio para más información, la obtengo. Allí dice que AJASR publica artículos originales en todas las áreas de la biología y ciencias de la vida: biología, botánica, microbiología, ecología, biología del desarrollo, biofísica, ciencias de la vida, citología, fisiología, hidrobiología, biología molecular, biotecnología, anatomía, genética, zoología, neurobiología y bioquímica. Entonces pienso que se deben haber equivocado, por esto de que biología y bibliotecología se escriben parecido ....

Pero no, porque sigo mirando y la revista ofrece publicar "tópicos especiales" en temas de lo más variados, como por ejemplo, conservación de la energía, psicología criminal, energía nuclear, educación a distancia, ingeniería biomédica, inteligencia artificial, química de los alimentos ... y si todo eso no fuera suficiente, si yo quisiera, podría proponer algún otro tema candente y actual que me interese, y entonces liderar un número especial de la revista. Impresionante.

Continúo la exploración del sitio y encuentro lo que estaba buscando: la sección denominada "Article Processing Charges" (APC = costo de procesamiento del artículo). Allí la editorial me explica detalladamente que como ellos son una revista de acceso abierto, que no cobra suscripciones y por lo tanto no ganan dinero, lo que hace es cobrarle a los autores y/o a sus instituciones financiadoras, lo que ellos denominan APC, es decir, los costos de procesar y publicar el artículo. Esto incluye el trabajo editorial (soporte administrativo del referato), infraestructura técnica y de innovación para operar el sitio web de la revista, la producción editorial de los artículos (formateo, marcado e inclusión en servicios de indexación), marketing del contenido y servicios a clientes. Me llamó la atención lo de la indexación, así que fui a ver qué bases de datos incluyen a esta revista, y resulta que sólo está incluida en WorldCat, que es un catálogo mundial de bibliotecas, y no justamente un servicio orientado a revistas. Como dije antes, no está en DOAJ, lo cual es básico para una revista que se define como de acceso abierto, y tampoco aparece en Scopus. No seguí buscando mucho más, porque ya a esta altura, sospechaba que el interés de la revista pasaba más por cobrar las tasas de publicación que por difundir el conocimiento.

Volviendo a eso, en el caso de esta revista, la tasa es de U$s 670, pero como en mi caso pertenezco a un país de ingresos medios-altos (upper midle income), me costaría sólo U$s 470 (a costo de hoy 1º de octubre de 2018 en Argentina, unos $19.035, lo que representa el 85% de mi sueldo de profesora adjunta con semidedicación y 15 años de antigüedad en la universidad). Y si pienso que el subsidio que tengo en mi proyecto de investigación para los dos años es tan solo de $15.000, ni siquiera me alcanzaría para publicar un sólo artículo (siempre y cuando el dólar no siga aumentando) ... un panorama claramente desalentador. Más aún teniendo en cuenta que la tasa de U$s 470 es relativamente barata si la comparamos con lo que cobran en promedio las revistas científicas llamadas "de corriente principal" o publicadas por editoriales prestigiosas como Elsevier, Sage y otras, que supera ampliamente ese costo. Ahh, pero eso si, para pagar me ofrecen un montón de opciones super cómodas y seguras:

pagos.png

Sobre este mismo tema, un reciente artículo de The Guardian difundió una investigación cuyos resultados mostraron que existe un amplio ecosistema de editores predadores que está produciendo "ciencia falsa" con fines de lucro. Concretamente, encontraron que más de 175,000 artículos científicos fueron publicados por editoriales que califican como "depredadoras", ya que la mayoría de ellas omitió casi todos los controles tradicionales de la publicación científica, desde la revisión por pares hasta el consejo editorial. En su lugar, la mayoría de las revistas administradas por esas compañías publican todo lo que reciben, siempre que se pague la tarifa requerida. Para demostrar la falta de revisión por pares, uno de los investigadores de ese equipo generó un artículo falso que cumplía con la estructura y requisitos formales de un paper científico, y automáticamente fue aceptado y publicado por una de esas revistas depredadoras.

El surgimiento de revistas de acceso abierto -que no cobran suscripciones pero se financian cobrando a los autores por publicar- generó lamentablemente un "nicho" para este tipo de prácticas que podríamos denominar deshonestas. Lo son, porque se aprovechan de la confianza, ingenuidad y necesidad de publicación que tienen los investigadores que están iniciando sus carreras, o que tienen dificultades para publicar en las revistas más prestigiosas de sus disciplinas, no sólo porque el costo de los APCs es mucho mayor, sino también porque la exigencia y controles de calidad también lo son. El artículo de The Guardian aclara que no todas las revistas de esas editoriales son predadoras y cita algunos casos en los que si existe el referato y el comité editorial, aunque finalmente la sospecha sobre esas publicaciones desprestigia a la editorial en su conjunto.

Por otra parte, como consecuencia de estas malas prácticas y de forma indirecta, se termina reforzando el poder de las revistas tradicionales, "de corriente principal" y publicadas por las editoriales comerciales que monopolizan el mercado científico (sobre las que hablamos en un post anterior), lo cual resulta en una nueva paradoja del sistema de comunicación científica actual.

En síntesis, el objetivo de este post es alertar a alumnxs avanzadxs, graduadxs, docentes, becarixs e investigadorxs desprevenidxs sobre este tipo de anuncios, mails de invitación y ofertas de publicación rápida y efectiva que andan circulando por la web y que podrían resultar tentadoras para quienes están iniciando su carrera académica. Se trata de prácticas engañosas y de marketing por parte de grupos y empresas de dudosa reputación científica que se aprovechan de la posibilidad de cobrar un APC para obtener un beneficio económico. Ofrecen a cambio un servicio de publicación rápida y fácil, a veces sin referato, en revistas genéricas de escasa visibilidad y prestigio, que suelen ser desconocidas por los especialistas del campo disciplinar y que desvirtúan el objetivo principal de las revistas científicas, cuyo propósito es avalar y difundir el conocimiento especializado que se genera en cada disciplina. Seguiremos comentando y discutiendo estas temáticas en próximos posteos.

Para leer más sobre el tema:

Bertoglia A., María Paz, & Águila A., Andrea. (2018). Revistas depredadoras: una nueva amenaza a las publicaciones científicas. Revista médica de Chile, 146(2), 206-212. https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872018000200206

Collins, N. (s. f.). Library Guides: Deceptive Publishers: Predatory Publishing. Recuperado 2 de octubre de 2018, de //guides.lib.purdue.edu/c.php?g=860982&p=6169775

Hern, A., & Duncan, P. (2018, agosto 10). Predatory publishers: the journals that churn out fake science. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/technology/2018/aug/10/predatory-publishers-the-journals-who-churn-out-fake-science