Segundo Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología
Los días 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre de 2016 participé en la ciudad de Bariloche del Segundo Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, que se hizo en la sede del Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE) de la Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina.
El primero se había realizado en el año 2007 en la sede de la Universidad Nacional de Quilmes, por lo que transcurrieron 9 años desde aquella vez y sus organizadores rememoraron aquel evento en varias oportunidades, señalando el crecimiento del campo de estudios CTS a lo largo de este período.
El congreso se organizó en mesas temáticas que sucedían de forma simultánea en 4 o 5 aulas, en bloques de aproximadamente 2 horas cada una, mientras que en algún momento del día se reunía a todos los participantes en una actividad general.
Cada mesa temática tenía programadas alrededor de 5-7 ponencias, aunque en la mayoría no se presentaron todos los ponentes, por lo que el promedio fue de 3-4 ponencias por mesa, lo cual permitió un tiempo de exposición por ponente de alrededor de 20 minutos y dejó un espacio para preguntas y debate que resultó muy fructífero, al menos en las que pude participar. Algunas mesas reunían muchos trabajos y continuaban a lo largo del día o en varios días. Algunos de los temas de las mesas fueron:
- Políticas de CTI: en Argentina, comparadas, en dimensión internacional, evaluación de instrumentos
- Conocimiento, ideología, hegemonía y capitalismo
- Articulaciones entre producción de conocimiento y sectores productivos
- Sistemas locales y regionales de innovación
- Controversias científicas y construcción de riesgo
- Historia de las disciplinas y las instituciones científicas
- TICS, informática y sociedad, tics y educación, sociedad de la información y medios
- Ciencia, tecnología e inclusión social
- Comunicación pública de la ciencia
- Universidad, ciencia y tecnología
- Taller de investigación-intervención
- Formación de ingenieros
Hubo dos paneles generales: uno sobre Nuevos escenarios en las políticas de ciencia y tecnología en Argentina, en el que los expositores comentaron la coyuntura actual e hicieron una evaluación de los resultados alcanzados en los últimos años a partir de las políticas CTI, y otro sobre Nuevos desafíos en la Agenda CTS, en el que se plantearon nuevos temas e intereses del campo de estudios, así como la necesidad de intervenir más activamente en la agenda política de CyT. Además se realizó una reunión de la Red Argentina de Estudios Sociales de la ciencia y la tecnología (red ESCYT) que definió la sede y fecha del tercer congreso, a realizarse en la ciudad de Mar del Plata a fines de 2019.
Hubo también un espacio para la presentación de libros, durante el cual los autores/editores/compiladores de los libros tenían 3 minutos para comentar en breves líneas el contenido y características de las obras.
Observé en este congreso una variante interesante de organización: los almuerzos temáticos. Durante dos días del congreso (jueves y viernes) se planificaron 10 almuerzos temáticos que reunieron a las personas interesadas en un tema en particular. Se pensaron como espacios de encuentro abierto y horizontal entre los participantes del congreso, sin una estructura específica y dependiendo de la interacción entre los presentes. La organización propuso algunos moderadores para que ordenaran el diálogo con la idea de generar lazos y promover proyectos interesantes para hacer en grupo, nuevas líneas de investigación compartidas, publicaciones, intercambio de información y datos etc. La comida y la bebida fue provista por la organización del congreso CAESCyT.
En mi caso, dado que era la primera vez que participaba en un Congreso de esta área y no conocía a mucha gente, elegí asistir a las mesas temáticas relacionadas con el uso de TICs, ya que mi ponencia había sido incluida en una de ellas. Un poco para conocer a los coordinadores y relacionarme con la gente que estaba trabajando en temas similares a los míos, si bien no había otra ponencia específica sobre el tema de repositorios.
Así pude presenciar un conjunto no menor de trabajos orientados a la evaluación y estudio del plan Conectar Igualdad, desde distintas perspectivas y miradas, que resultó interesante y revelador de muchos aspectos del programa que desconocía, como ser sus orígenes, otros programas similares implementados con anterioridad, planes provinciales que complementaron y/o superpusieron esfuerzos, las redes sociotécnicas involucradas en el programa completo, que excedió largamente la idea de la laptop como elemento único (que es como habitualmente se lo conoce y juzga), la pugna por los sistemas operativos que se impusieron en el dispositivo, así como los contenidos y actividades previstas en el mismo, entre otras. Se presentaron también resultados iniciales de un estudio específico de evaluación del Programa que se hizo en conjunto entre varias universidades (entre otras la UNLP) basado en encuestas tanto a docentes como a alumnos que recibieron la laptop, con resultados positivos más allá de las críticas generalizadas al Programa. Se plantearon asimismo dudas y temor por su desmantelamiento, ya que a partir del cambio de gobierno fue criticado y discontinuado, sin que se sepa aún de qué manera continuará y cómo. El almuerzo temático dedicado a este tema fue interesante y motivador, y permitió que los participantes planifiquen en conjunto la edición de un libro que reunirá todos los trabajos realizados alrededor del Programa.
Mi presentación fue sobre la investigación que estoy realizando para la tesis de maestría, y se tituló: Los repositorios digitales institucionales de las universidades nacionales en Argentina, período 2004-2015. Se trata de un tema poco conocido entre los científicos e investigadores, por lo que recibí muchas preguntas y consultas sobre cómo impactará la implementación de la ley de repositorios en sus formas y hábitos de publicación. A pesar de cierto desconocimiento inicial, mi impresión es que se observa como algo positivo a lo que deberán adaptarse aunque todavía no tienen en claro cómo será, y eso les preocupa. En ese sentido, queda mucha docencia por hacer para desterrar mitos y reducir la incertidumbre, así como también mucho trabajo de articulación para hacer entre las instituciones a fin de evitarles una carga adicional de trabajo.
Para quienes tengan ganas de ampliar esta breve reseña, les dejo el enlace al sitio web del congreso: http://caescyt2016.com/, y también un link a mi ponencia, que ya fue depositada en el repositorio institucional de la FaHCE:
Fushimi, Marcela (2016) Desarrollo de repositorios digitales institucionales en las universidades nacionales en Argentina, período 2004-2015 (En línea). Trabajo presentado en Segundo Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, 30 de noviembre y 1 y 2 de diciembre de 2016, San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7888/ev.7888.pdf
Finalmente, comentar que las ponencias completas se editaron en un CD que la organización entregó a todos los participantes del Congreso, el cual se integrará a la brevedad posible al fondo bibliográfico de BIBHUMA, por si alguien tiene interés en consultar alguna de ellas.