El acceso abierto no es un modelo de negocio, es nuestro derecho a acceder a la literatura científica

En este último tiempo como bibliotecarias y activistas del Movimiento de Acceso Abierto hemos sentido un fuerte sentimiento de rechazo ante los anuncios que editoriales como Elsevier difunden entre investigadores. Tal como advierte Vessuri (2020) estos grandes grupos editoriales han tomado el control del acceso abierto bajo la premisa de “si no puedes ganarles, únete a ellos” y se proclaman ahora como sus “abanderados”, definiendo un modelo de negocio con base en el acceso a la información científica. Sin embargo, son los primeros en estar en contra de la apertura al permitir solo  el uso de licencias no comerciales luego de haberse favorecido de su explotación (Lund & Zukerfeld, 2020).

Hoy con la pandemia estas empresas han dispuesto en acceso abierto material científico acerca del COVID-19 con criterios propios -algunos de los cuales están nuevamente cerrados- para favorecer la circulación de conocimiento y avanzar más rápido hacia el desarrollo de uhttps://www.conricyt.mx/noticias-y-avisos/noticias?id=809na cura o vacuna, dejando en evidencia que el modelo imperante es contraproducente para una verdadera comunicación de la ciencia.  Como otrxs activistas, autorxs y pensadorxs del Acceso Abierto, nos preguntamos, ¿es sostenible el modelo tradicional del sistema de apropiación privada del conocimiento? y si lo fuese, ¿a qué costo? o mejor dicho, ¿qué costo estamos dispuestxs a seguir pagando? Mientras, nos toca escuchar que algunxs investigadores ya consideran que el acceso abierto se refiere únicamente a las revistas que cobran por publicar y otrxs incluso, nos consultan si las revistas de acceso abierto se refieren siempre a tener que pagar onerosos costos por publicar (APCs)1.

Fuente: Web de editoriales

Los modelos de negocios de las editoriales hegemónicas están enraizados en las asimetrías estructurales del campo científico, a la vez que conocemos que ciertas medidas bibliométricas como el Factor de Impacto han favorecido a perpetuarlas. Pero no solo contribuyen a sostener las lógicas del campo sino también al negocio editorial. Tengamos en cuenta que la diferencia entre laPoster Paywall la película de https://paywallthemovie.com/s ganancias y los costos de producción son abismales, considerando que la materia prima con la que se nutren estas editoriales es financiada por otras instituciones -muchas veces públicas- y su revisión está a cargo de otrxs científicxs que no cobran por ello. En 2018, por ejemplo, año en que más cancelaciones de suscripciones hubo por parte de universidades, Elsevier tuvo ingresos que llegaron a 2.5 billones de libras, con un aumento respecto al periodo anterior de 2.4%, proviniendo el 74% de suscripciones financiadas generalmente de contrataciones realizadas por universidades.2

Entre tanto, la búsqueda para publicar un paper parece una misión imposible a la que se enfrentan lxs investigadores de algunas disciplinas en Argentina (como pueden ser las de biología, medicina y salud en general), ya que la revista debe conjugar varias cualidades: que se encuentre en Q13 porque, aunque no esté explicitado en ninguna política, es sabido que será mejor evaluado; que permita cumplir con el requerimiento institucional de mandato no solo para cumplir con la ley sino para que todxs puedan leerlo; que la revista no cobre costos por proceImagen por Jennifer Jaster https://twitter.com/FrecklesNFlowersamiento del artículo (APCs) por el equivalente a casi dos, tres o cuatro salarios, dependiendo el escalafón4; elegir entre prestigiosos títulos que cobran un promedio de US$2.575 en el caso de Elsevier,  de US$3.250 en Wiley, de US$2.870 en Springer o de US$2.950 en Taylor & Francis (Monti, 2019) y procurar esforzarse para que la editorial considere que tiene una “necesidad genuina” y le otorgue un descuento (waiver fee), que se diluye con la devaluación de los salarios.  ¿Por qué es tan difícil difundir la ciencia? ¿Qué hacemos al respecto?

Este año el lema de la Semana Internacional de Acceso Abierto, que se celebrará del 19 al 25 de octubre, es Abrir con propósito: Emprender acciones para construir equidad e inclusión estructurales, y nos propone la apertura “como herramienta poderosa que permite construir sistemas más equitativos para compartir conocimiento. Reconstruir la investigación y las actividades académicas de manera que sean abiertas por defecto, presenta una oportunidad única de construir una base que sea fundamentalmente más equitativa”.  Lo que nos presenta el ejercicio de redefinir qué es el acceso abierto para nosotrxs, para nuestra región, de acuerdo con nuestros intereses y el de nuestros países. No desde un modelo de negocio sino desde una forma de hacer ciencia. Claro está que esto implica cambiar los sistemas de evaluación de nuestras instituciones a favor de la accesibilidad y las prácticas abiertas de investigación y considerar para ello que una ‘ciencia privatizada’ como señalan Rikap & Naidorf (2020) no favorece a la ciencia en sí misma sino a la acumulación de ganancias privadas.

En resumen y en línea con iniciativas que vienen desarrollándose en la región como AmeliCA, que fomenta un modelo de publicación sin fines de lucro como ecosistema sustentable para la ciencia, y FOLEC de CLACSO, que pone en discusión los procesos de evaluación en búsqueda de la definición de lineamientos que favorezcan el desarrollo, retomamos algunos puntos  para seguir pensando el espacio latinoamericano y un acceso abierto que garantice derechos en lugar de negocios:

  • El conocimiento es un bien común y el acceso a la información científica no debe tener fin de lucro.
  • Tenemos que ser conscientes de que el sistema de publicación vigente con el que nos comunicamos no es equitativo y urge repensarlo desde una mirada amplia y multidisciplinar. 
  • Prestigio vs accesibilidad es una falsa dicotomía que favorece el lucro de pocos. Debemos ejercer el derecho a ser leídxs y garantizar el derecho de lxs otrxs a que puedan hacerlo. 

(╯°□°)╯︵ ┻━┻

Notas

1 El APC Article processing charge es la tarifa que cobran estas editoriales para “abrir” un artículo científico”. Por ejemplo, en su página web Elsevier menciona que cobra de 500 a 5.000 dólares, dependiendo de la revista y la disciplina y tienen “mucho cuidado” de asegurarse de que no haya "doble pago" (si pagaron APC no deberían pagar por leer).

Fuente: https://craft.co/elsevier.

Las revistas se clasifican según su Scimago Journal Rank (SJR es un portal de evaluación de revistas y países basado en la información contenida en la base de datos Scopus de Elsevier) y se dividen en cuartiles de acuerdo con la citación recibida, siendo Q1 el cuartil de las revistas con valores más altos hasta Q4 el más bajo. 

El salario bruto promedio de unx investigadorx asistente de CONICET a diciembre 2019, el de menor jerarquía era de $59.652,1 y llegaba a $ 123.828,7 para unx superior - máxima categoría- (a la cotización oficial del 6/9/2020 esto sería 760 dólares estadounidenses y  1.577 respectivamente). Fuente: https://www.conicet.gov.ar/transparencia-activa/

Créditos de las imágenes, en orden de aparición

Imagen de Pedromics. https://www.instagram.com/pedromics_

Elaboración propia con capturas de las web de editoriales

Ilustración de la noticia de CONRICYT. https://www.conricyt.mx/noticias-y-avisos/noticias?id=809

Poster de Paywall: The Business of Scholarship (2018). Recuperada de https://paywallthemovie.com/

Imagen por Jennifer Jaster https://twitter.com/FrecklesNFlower

Bibliografía

Lund, A., y Zukerfeld, M. (2020). Corporate capitalism’s use of openness: Profit for free? Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-28219-6

Monti, C. (2019). Las vías alternativas para el Acceso Abierto : Estudio de disponibilidad de las publicaciones de una comunidad especializada en ecología acuática en Argentina (Tesina de grado). Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1819/te.1819.pdf

Rikap, C. & Naidorf, J. (2020). Ciencia privatizada en América Latina. Con-Ciencia Social,  3, 57-76. doi: 10.7203/con-ciencia social.3.16790  

Ruiz, C. (2020, julio 8). Aaron Swartz y la ciencia Open Access: Un ‘guerrillero’ contra la privatización del conocimiento humano. nibö. https://niboe.info/blog/aaron-swartz-y-la-ciencia-open-access-un-guerrillero-contra-la-privatizacion-del-conocimiento-humano/

Vessuri, H. (2020). Intervención en encuentro virtual “Debates regionales sobre Evaluación de la Ciencia”, FOLEC-CLACSO, 28 de junio 2020. Recuperado de https://youtu.be/-W8qtWB3eGA