Entradas anteriores

Poder al acceso abierto: la Biblioteca Abierta de Humanidades


Impulsados por la curiosidad que nos define como profesionales de la información, nos dedicamos a explorar y analizar diferentes recursos digitales en los que se pueda encontrar información en acceso abierto, preferentemente del área de las ciencias humanas y sociales. Con estos parámetros, encontramos la Open Library of Humanities (OLH) -Biblioteca abierta de humanidades- , una plataforma sustentable y segura que gestiona y edita publicaciones en acceso abierto, la que nos llamó particularmente la atención por sus características y por proponer un modelo de edición cooperativa entre bibliotecas de varias instituciones.


La OLH fue fundada en el año 2015 en el Reino Unido, y se define a sí misma como una organización sin fines de lucro que se dedica a la promoción y publicación de revistas relacionadas con las ciencias humanas en acceso abierto (AA). Sus creadores son los Dres. Caroline Edwards y Martín Paul Eve, académico británico reconocido por promover las políticas internacionales y en el Reino Unido sobre AA.

Seguir leyendo

Si la información se comercializa ... ¿el conocimiento se sci-hubea? : algunas reflexiones pos charla “Miradas sobre el acceso a la literatura científica”


“No hay justicia alguna en obedecer leyes injustas. Es tiempo de salir a la luz y en la gran tradición de la desobediencia civil, declarar nuestra oposición a este robo privado de la cultura pública.”

Aaron Swartz, Manifiesto por la guerrilla del acceso abierto

Un auditorio de pie -de tantos otros seguramente- aplaude a Alexandra Elbakyan, la kazaja que fue apodada la Robin Hood de la ciencia, por fundar en 2011 el sitio Sci-Hub y ofrecer para todxs la literatura científica que era accedida hasta el momento solo por aquellxs que podían pagar o que tenían una institución que les facilitaba el acceso. También a nosotrxs -lxs integrantes del equipo de investigación de acceso abierto que miramos en streaming- nos dan ganas de atravesar la pantalla por la cual nos llega la imagen para abrazarla y agradecerle por la barrera que está derribando y por su coraje. Además, ¿quién no ha visto en foros a lxs investigadorxs preguntando cómo acceder a Sci-hub cada vez que lo bajan de un servidor? ¿Quién no ha leído en grupos de Facebook o en Twitter que la proponen como premio nobel o proponen instaurar el día de su cumpleaños como día de celebración a nivel internacional? Ahora bien, como bibliotecarias militantes de acceso abierto e investigadoras de estas temáticas hace ya varios años, se nos vienen muchas preguntas a la mente, ¿a ustedes no?

Seguir leyendo

Relatoría del 3er Congreso Internacional de Editores RedALyC

Por Guillermo Banzato (03/08/2018)

El 3er Congreso Internacional de Editores RedALyC, organizado conjuntamente por los responsables de ese proyecto, de la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad César Vallejo en Trujillo, Perú durante los días 16 al 18 de mayo de 2018, fue un acontecimiento especial para las revistas iberoamericanas ya que, además de la participación de un nutrido elenco de expositores, se presentaron los primeros esbozos de una organización internacional que permitirá aunar esfuerzos entre los editores, las instituciones, los gestores de información y los desarrollos actuales que está llevando adelante RedALyC.

El evento, como los anteriores que organizó el equipo de RedALyC, se convirtió en un foro para reafirmar los principios y las prácticas de Acceso Abierto en la región y fue el ámbito ideal para anunciar un profundo proceso de reconfiguración de la relación entre los editores, las instituciones y el sistema RedALyC.

En el primer bloque temático, dedicado a “Los retos de la inserción global”, Jean Claude Guédon recorrió la problemática de cómo expandir el campo científico por fuera del modelo comercial de publicación, haciendo hincapié en las múltiples funciones de las bases de datos en Acceso Abierto, conservando la antigua función de la biblioteca analógica y agregando valor a partir de la interoperabilidad, abogando especialmente por la interacción entre bases de datos y repositorios y el necesario cambio en la consideración que los evaluadores deberían tener sobre la calidad de los trabajos publicados en estas bases en Acceso Abierto en comparación con las comerciales. Asimismo, subrayó que las bases de datos interoperables en asociación con las revistas pueden ofrecer un entorno eficiente para la organización de conjuntos de artículos que respondan a los problemas de América Latina y el sur Global y, finalmente, exploró otras interacciones entre revistas y plataformas en formatos no necesariamente vinculados al concepto artículo, como por ejemplo los pre-prints. Dominique Babini desplegó los acuerdos internacionales que sostienen el Acceso Abierto, argumentando sobre los nuevos desafíos para mantener sustentable el ecosistema de edición científica libre y gratuito: desarrollar los objetos digitales de comunicación científica en procesos de ciencia abierta; generar indicadores de calidad y uso para evaluación; establecer lazos de colaboración como forma de crecimiento y sustentabilidad. Finalmente Thomas Hervé Mboa Nkodou analizó los problemas inherentes a la producción científica africana a partir del caso del CODESRIA (Consejo para el Desarrollo de la Investigación en Ciencia Social en África). Esta organización ha destacado la importancia de reconocer la diversidad de metodologías, perspectivas y epistemologías en la producción científica y la necesidad de apelar al Acceso Abierto para su diseminación. El problema de la diversidad está en relación con la mentalidad de los científicos que oscila entre la relevancia y el reconocimiento, con el mercado editorial y con la percepción global sobre la importancia -relativa- de los problemas africanos. Asimismo, comentó los problemas locales que se expresan en una cierta alienación epistemológica que tiende a explicar problemáticas africanas con modelos europeos, las barreras idiomáticas según las lenguas coloniales en que se expresan los científicos africanos y la falta de políticas de ciencia que apoyen el Acceso Abierto.

Seguir leyendo

Por la protección del ecosistema latinoamericano de circulación no comercial del conocimiento científico

Por Carolina Unzurrunzaga (23/05/2018)

 

Las revistas científicas se constituyen como el principal medio de comunicación de los resultados de investigación y contribuyen a la institucionalización de la ciencia. Esto se debe en parte a los sistemas de evaluación vigentes y al lugar que las comunidades científicas les otorgan. Históricamente, científicos, editores y bibliotecarios se preocuparon por la circulación de los artículos en éstas publicados e impulsaron en 2001 lo que se conoce como Movimiento Internacional de Acceso Abierto. Desde entonces, se entiende que “la literatura en acceso abierto es digital, online, gratuita y libre de restricciones debidas a los derechos de autor y las licencias de uso” (Suber, 2015, p. 58).

En la actualidad, estamos acostumbrados a buscar todo en la web y reutilizar aquello que hallamos. Sin embargo, que encontremos un documento o una imagen disponible de forma gratuita en la web, no significa que podamos hacer un uso libre de ella. De no declararlo de forma explícita, todos los derechos del autor están reservados y el sólo hecho de hacer una copia e incluirla en otros sitios nos haría infringir dichos derechos. A fin de evitar estos inconvenientes, en el entorno digital es importante el empleo de licencias de uso. Con su especificación, el titular de los derechos de la obra declara qué se puede -y qué no se puede- hacer, y bajo qué condiciones. En la academia, las licencias Creative Commons son las más utilizadas. Este tipo de licencias le permite al autor o autora, a través de la combinación de distintos elementos, especificar cuán libre deja su producción en la Web y los tipos de reutilización que otros pueden hacer de ella (ver infografía).  

En América Latina el movimiento internacional de Acceso Abierto encontró un aliado natural. Un ecosistema regional de circulación de los conocimientos ya estaba preconfigurado: ciencia financiada en mayor parte con fondos públicos y publicaciones académicas editadas y solventadas por instituciones públicas (Babini, 2011), sin banderas ni intereses de los grandes grupos editoriales.

Seguir leyendo