Entradas anteriores

Describir y conocer: Una aproximación a los debates actuales en torno a la expresión del género en el ámbito de la publicación científica

Por Danisa Dos Santos (30/11/2022)

A través del análisis de los indicadores personales, los estudios bibliométricos nos permiten conocer las características de aquellas comunidades que producen, publican y gestionan  conocimientos. En sintonía con los debates relativos a la igualdad de género desarrollados en distintos ámbitos de la sociedad durante los últimos años, diversos autores e instituciones han hecho especial énfasis en la necesidad de generar indicadores sensibles al género. 

Por este motivo, Nancy Hafkin destacaba en el año 2011 la necesidad de fomentar la recopilación de datos de manera desagregada siguiendo los lineamientos de las denominadas “estadísticas de género”, con el objeto de medir la participación de las mujeres en las actividades relacionadas con el desarrollo de la ciencia, la técnica y la sociedad del conocimiento.

Seguir leyendo

Botones para una interoperabilidad más amigable entre RedALyC/AmeliCA y SciELO: LuXMeL v.0.9.0.2 (actualización)

Por Lucía Correa (29/06/2020)

Los editores de revistas científicas de Argentina entenderán cuando decimos que la indización de nuestras revistas en bases de datos puede convertirse en un gran dolor de cabeza. En ocasiones nos encontramos realizando el mismo trabajo una y otra vez con el fin de darle a la revista la visibilidad que los autores necesitan y la accesibilidad que los lectores merecen.

Porque al hablar de revistas científicas en Argentina y en el resto de América Latina -al menos en el área de ciencias sociales-, indefectiblemente estamos hablando de Acceso Abierto: estamos hablando de un modelo de comunicación científica que se trabaja desde finales del siglo XIX. Para nosotros los latinoamericanos, es habitual que los investigadores publiquen sus artículos en las revistas de las Universidades de las que forman parte o de otras Universidades de la región (y de otras regiones también), revistas que son de acceso abierto, es decir que son gratuitas tanto para el que publica como para el que las lee.

Por eso, tal vez por momentos nos resulta hasta un poco extraño ver cómo en América del Norte y en países de Europa recién ahora empieza a surgir un movimiento que propone este modelo, o al menos uno que va en nuestra misma dirección. Como dice Dominique Babini (2019), nuestra fortaleza es que nosotros en América Latina, ya estamos donde ellos quieren llegar.

Encabezando este modelo de comunicación científica colaborativa y sin tercerización comercial, podemos distinguir dos grandes bases digitales: RedALyC y SciELO, que establecen criterios de calidad y publicación que las revistas deben cumplir para poder ser incluidas en sus bases de datos; y en los últimos años se sumó AmeliCA, una iniciativa basada en la tecnología RedALyC que pretende ser una infraestructura de comunicación para la publicación académica y la ciencia abierta que incluya a todas las revistas con mínimos criterios en común.

Seguir leyendo