Entradas anteriores

Describir y conocer: Una aproximación a los debates actuales en torno a la expresión del género en el ámbito de la publicación científica

Por Danisa Dos Santos (30/11/2022)

A través del análisis de los indicadores personales, los estudios bibliométricos nos permiten conocer las características de aquellas comunidades que producen, publican y gestionan  conocimientos. En sintonía con los debates relativos a la igualdad de género desarrollados en distintos ámbitos de la sociedad durante los últimos años, diversos autores e instituciones han hecho especial énfasis en la necesidad de generar indicadores sensibles al género. 

Por este motivo, Nancy Hafkin destacaba en el año 2011 la necesidad de fomentar la recopilación de datos de manera desagregada siguiendo los lineamientos de las denominadas “estadísticas de género”, con el objeto de medir la participación de las mujeres en las actividades relacionadas con el desarrollo de la ciencia, la técnica y la sociedad del conocimiento.

Seguir leyendo

Avances hacia la ciencia abierta en Argentina. Entrevista a Fernanda Beigel


Inauguramos esta sección del blog "Informantes clave" en la que compartiremos diálogos que hemos tenido con distintos/as actores que son clave para el avance del acceso abierto y la ciencia abierta en la región. En esta ocasión les invitamos a leer una entrevista que tuvimos con la Dra. Fernanda Beigel, socióloga, docente de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) e investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), a quién seguramente han escuchado este último tiempo en conferencias sobre evaluación de la ciencia, la circulación del conocimiento y la ciencia abierta, en su rol en la UNESCO y de asesora del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCyT) de Argentina. La misma la realizamos a fines de febrero de este año en el marco de las actividades proyecto de investigación "Acceso abierto, visibilidad y circulación del conocimiento desde América Latina: estrategias institucionales y prácticas de difusión de la producción científico académica" financiado por la Universidad Nacional de La Plata y la actualizamos recientemente para compartirla con ustedes.

¡Buena lectura!

Seguir leyendo

La vía verde del acceso abierto en las universidades nacionales argentinas. Relatos de una experiencia de investigación


Este año podemos decir que culminamos el proyecto “Repositorios digitales de acceso abierto en las universidades nacionales argentinas: Desarrollo, evolución y perspectivas de futuro”, que fue financiado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y que desarrollamos junto con docentes-investigadoras del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET), estudiantes avanzadas de las carreras de Bibliotecología de la UNLP y colaboradores externos pertenecientes a la Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Aunque el proyecto culminó formalmente en diciembre de 2019, la mayoría de las producciones las terminamos y empezamos a difundir a lo largo de 2020 y en 2021, cuando ya nos encontrábamos insertas en un nuevo proyecto denominado “Acceso abierto, visibilidad y circulación del conocimiento desde América Latina. Estrategias institucionales y prácticas de difusión de la producción científico académica” (período 2020-2023), y en medio de la pandemia.

Si bien nuestra línea de investigación en temas de acceso abierto se inició en 2010, en 2018 nos abocamos puntualmente a conocer la evolución de los repositorios y otras iniciativas que difunden en abierto la producción científica y académica de las universidades nacionales argentinas. Como sabemos en nuestro país desde 2013 está vigente la ley 26.899 de repositorios y el sistema universitario camina hacia su adecuación. Nos preguntamos entonces ¿cuál es la situación actual? ¿qué inconvenientes existen? ¿cómo se podría acelerar el paso para concretar el acceso abierto (AA)? Y también nos propusimos describir las políticas de acceso abierto implementadas a nivel nacional e indagar el impacto alcanzado en ese ámbito.

Tal vez nos hayan visto en sus universidades, en algunos congresos de Bibliotecología, en YouTube o en algún Zoom durante la pandemia, presentando los resultados de la investigación. En este post queremos compartirles la experiencia de indagar la vía verde en nuestro país, desde nuestro “triple rol”: investigadoras del tema, profesionales bibliotecarias que trabajamos en la gestión de un repositorio institucional, y militantes-difusoras del acceso abierto en nuestro país.

Seguir leyendo

Acceso a la literatura científica en Argentina: Rutas y percepciones de investigadores del CONICET

Por Carolina Monti (04/05/2021)

Seguramente, lectora/lector de este blog, no se sorprenda si le digo que el sistema de publicación científica se encuentra en crisis desde hace varios años. Como profesionales de la información, bibliotecarias/os y defensores del acceso abierto ya tenemos muy en claro que el problema se encuentra en mayor medida en el actual modelo de negocio basado en suscripciones y publicación paga, que trata a las publicaciones como mercancías. Asimismo, sabemos que el Movimiento Internacional de Acceso Abierto ha sentado las bases para lo que por ahora sigue siendo el camino a seguir para lograr un cambio radical hacia un sistema de publicaciones enteramente en acceso abierto. Conocemos las iniciativas como AmeliCa en América Latina y el Plan S en Europa (cOAlition S /Plan S). También, conocemos casos de universidades o consorcios de instituciones académicas importantes que han terminado sus acuerdos comerciales con las grandes editoriales académicas comerciales. Pero ¿es todo esto suficiente? Parece que todavía resulta lejano revertir esta situación: un estudio estima que aún el 69% de los artículos publicados con DOI siguen estando solo accesibles a través de pago (Piwowar, Priem y Orr, 2019).

Entre tanto, otros estudios destaparon la olla: las y los científicas/os están usando sitios de descargas ilegales y redes sociales académicas para proveerse de la literatura científica necesaria para sus trabajos. Lo hacen sabiendo que muchas de estas formas son ilegales y existe evidencia de su uso en todas partes del mundo, incluyendo en nuestro país: un estudio que realizamos recientemente sobre el uso del sitio Sci-Hub mostró que las descargas realizadas desde Argentina tuvieron un gran aumento de 2015 a 2017, año en el que las descargas fueron más de un millón -un 1% de las registradas a nivel mundial- y las demandas respondieron en su mayor parte a trabajos publicados por las grandes editoriales comerciales internacionales y a temas relacionados con la salud.

Seguir leyendo

Tiempos de pandemia y proveedores de recursos en línea: alerta y análisis bibliotecarios


Como bibliotecarias, docentes e investigadoras del campo de la bibliotecología y ciencia de la información, vemos con preocupación la forma en que algunos proveedores comerciales de libros electrónicos están difundiendo sus colecciones y servicios. Es habitual encontrarlos en eventos y jornadas profesionales en las que nos muestran sus productos, a veces a precios tentadores, con folletos publicitarios que anuncian cantidades enormes de documentos disponibles e importantes editoriales reunidas en un solo lugar. Pero ¿qué nos ofrecen realmente en esos combos?, ¿acaso esas colecciones son de utilidad para nuestros usuarios?

Si bien la compra de títulos digitales en bibliotecas es algo habitual desde hace bastante tiempo, es un hecho que las bibliotecas argentinas -y en particular las universitarias nacionales- no suelen contar con presupuestos generosos que permitan su fácil incorporación. Además, gran parte de los textos universitarios de grado en español continúan publicándose y, sobre todo, usándose mayormente en formato impreso, por lo que la inversión en este rubro es incierta y, por tanto, difícil de decidir en un contexto de escasez de recursos. En este sentido, las y los especialistas coinciden en señalar que la adquisición debería acompañarse con un plan de difusión y capacitación para favorecer la apropiación de los recursos electrónicos tanto por parte del personal docente como del estudiantado.

Recientemente, la empresa eLibro envió una propuesta a todas las universidades nacionales de gestión pública (UUNN) argentinas, a través del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), con motivo de la suspensión de clases presenciales decretada por el Gobierno nacional debido a la cuarentena obligatoria que rige para evitar la propagación del COVID-19 en Argentina. En la misma, ofrece sin cargo para el resto del 2020 acceso a su colección multidisciplinar y de textos multiusuario ‘eLibro Cátedra’, integrándola al Moodle[1] de cada universidad. Este producto se describe allí como “la mayor colección de textos digitales académicos en español del mercado, incluyendo unas 450 editoriales -comerciales y universitarias- como Granica, Fondo de Cultura Económica, Siglo XXI Editores, Akal, McGraw-Hill, Gustavo Gili, Manual Moderno, Universidad Politécnica de Catalunya, entre otras. Se trata de más de 100 mil textos a la fecha, a texto completo: libros, revistas, artículos y tesis”. Y aunque la colección se ofrece gratuita durante 2020, en este momento hay 36 instituciones en el país que figuran como clientes en su sitio web, de las cuales 14 son UUNN[2].

En este post nos proponemos analizar, concretamente, cuál es el contenido incluido en la colección “eLibro Cátedra”.

Seguir leyendo